Pompeyo Marquez Pompeyo Ezequiel Márquez Millán (Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, 28 de mayo de 1922), se trata de un político venezolano el cual fue un guerrillero que defendió los ideales del comunismo y el marxismo de los años sesentas (60´s), es miembro fundador del Movimiento al Socialismo (MAS) de Venezuela, Ha sido COORDINADOR de la Coordinadora democratica,antecesora de la actual MUD
Biografía Pompeyo Márquez es el segundo de cuatro hermanos, nacido en Ciudad Bolívar se mudó poco después a Caracas junto a su familia tras la muerte de su padre, allí estudiaría la educación primaria y secundaria, tiempo en el que aprendería así mismo, contabilidad y mecanografía, lo que le permitió trabajar en el diario El Nacional y el semanario del Partido Comunista de Venezuela (PCV) Aquí Está. En 1943 contrajo matrimonio con Socorro Negretti, nacida en Valencia, Estado Carabobo, con quien tuvo cuatro hijos: de nombres Tania, Natasha, Iván y Luz María. Hija de Virginia Malpica, fundadora del Partido Comunista en Valencia, esta mujer fue un pilar fundamental en el desarrollo de la carrera política de Pompeyo Márquez: “Como profesora de geografía e historia lo ayudó en la elaboración de sus discursos y documentos y lo apoyó incondicionalmente”, dice Luisa Elena Rojas, amiga cercana de los Márquez. Al final, Pompeyo, estaría casado con ella hasta el año 1998, luego de su muerte (de Socorro) y años después contraería matrimonio con Yajaira Araujo.
[editar] Trayectoria política Su carrera política comienza en 1936 cuando se inscribe en la Federación de Estudiantes de Venezuela pero su desarrollo político ocurre en el Partido Comunista de Venezuela, luchó durante el período de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez con el seudónimo de Santos Yorme. Sería perseguido por la Dirección de Seguridad Nacional de ese gobierno enviando a su familia a la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Luego en 1958 participa activamente en el derrocamiento del gobierno de Pérez Jiménez junto con la clandestinidad venezolana.
Una vez establecida por completo la democracia en Venezuela, acata la recién redactada Constitución de Venezuela de 1961 y junto al Partido Comunista participa del breve "periodo de paz" logrado por el "Pacto de Punto Fijo", sin embargo, poco tiempo después, al iniciarse la exclusión y persecución de los miembros del Partido Comunista por el Gobierno de Rómulo Betancourt; la detención y el sometimiento a juicio militar de un grupo de parlamentarios del PCV y del MIR; y la persecución de profesores o maestros por el solo hecho de pertenecer al PCV o al MIR, entre otros hechos,[1] Pompeyo decide asumir la Lucha Armada contra los gobiernos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, luego es apresado en el año 1964, escapando en febrero de 1967 del Cuartel de San Carlos junto con Teodoro Petkoff y Guillermo García Ponce también líderes guerrilleros de la época. En 1969 al comienzo del gobierno de Rafael Caldera aceptaría el periodo de pacificación (amnistía) ofrecido por este (Caldera), lo que lo llevaría, junto con otros líderes del PCV a crear el partido Movimiento al Socialismo,MAS,de tendencia socialdemócrata, partido de cual seria Secretio General durante mas de 20 años ypor el que sería electo como Senador del Congreso Nacional por el Distrito Federal, entre 1984 y 1988 fue elegido Segundo Vicepresidente de la Cámara de Senadores del extinto Congreso de la República (hoy Asamblea Nacional), más tarde apoyaría a Rafael Caldera junto con otras agrupaciones de izquierda en su candidatura para las elecciones presidenciales de 1993 resultando éste último victorioso. Una vez en el poder Rafael Caldera en su segundo gobierno, Pompeyo Márquez fungiría como Ministro de Estado para el Desarrollo de Fronteras entre 1994 y 1999.
Cuando Hugo Chávez aparece en la campaña electoral para las elecciones presidenciales de 1998 y el MAS decide darle su apoyo, Pompeyo Márquez se retira de esta organización pasando al partido Izquierda Democrática (escisión del MAS) opuesto este a Hugo Chávez.
Ricardo Sanchez,estudiante de Estudios del Tachira resultó electo Presidente de La FCU ,en el 2007 ,entonces en efercencia nacional el movimiento estudiantil. Compitio en las primarias de la UNIDAD para ser diputado quedando electo primer suplente.Es miembro del partido UN Nuevo Tiempo.
Ricardo Sánchez reelecto presidente de la FCU UCV « Realidad ... 8 Nov 2008 ... Cuando se han escrutado más del 95% de los votos, Ricardo Sánchez ha sido reelecto presidente de la FCU de la UCV y su plancha, ...
MUD denuncia la muerte de un ciudadano cada 30 minutos y pide despolitizar el debate Por Editor DJ en Agosto 9, 2010 Ricardo Sánchez, candidato a diputado (suplente) del circuito 2 del estado Miranda, aseguró que desde la Asamblea Nacional es posible avanzar en soluciones progresivas para combatir los altos índices de inseguridad que se viven en el país, pero es necesario que la discusión sobre el tema sea despolitizada. “Así como a uno no le piden el carnet de un partido para robarlo, debemos sacar este debate del área de las acusaciones entre quiénes son rojos o azules para darle respuestas a la gente”, dijo en la rueda de prensa semanal de los candidatos de la UNIDAD.
De Wikipedia, la enciclopedia libre La Causa Radical Presidente/a Andrés Velásquez Portavoz Daniel Santolo Fundación 1971 Sede Santa Teresa, Caracas, Venezuela Ideología política Laborismo, Socialismo progresista desde el sindicalismo
La Causa Radical, (usualmente abreviado como La Causa Я o LCR), es un partido político venezolano, de inspiración Marxista, fundado por un grupo de disidentes del Partido Comunista de Venezuela en 1971. Sus miembros más destacados han sido Alfredo Maneiro, fundador, (fallecido en 1982); Jorge Luis Reyes elegido por los habitantes del Estado Bolívar para ser Diputado al Congreso Nacional desde 1993 hasta 1998, Andrés Velásquez, quien fue gobernador del minero estado Bolívar, fue parlamentario y candidato presidencial que obtuvo alrededor del 20% de votos en las elecciones de 1993, perdiendo ante Rafael Caldera; Alfredo Ramos, candidato por el partido en los comicios de 1998, obteniendo un escasísimo número de votos, llegó ser dirigente de la CTV; Francisco Arias Cárdenas que participó en la intentona golpista del 4 de febrero del 1992, fue gobernador del estado Zulia, abandonó el partido para fundar uno nuevo llamado Unión; Aristóbulo Istúriz, alcalde del municipio Libertador de Caracas, se alejó del partido para fundar en 1997, Patria Para Todos (PPT), junto a otros disidentes del ala izquierdista de la La Causa Radical como Pablo Medina, Alí Rodríguez Araque y José Albornoz.
[editar] Historia El partido nació luego de la división del Partido Comunista de Venezuela, cuando se formó también el Movimiento al Socialismo (MAS). En ese momento, algunos de los antiguos miembros del partido que no quedaron satisfechos con la división hecha y trabajadores de Sidor que habían sido derrotados en la huelga de 1972, se agruparon como La Causa Radical. Su primera victoria fue la presidencia del sindicato de trabajadores de SIDOR en 1979, ganándole al partido Acción Democrática (AD). El partido empezó a presentar candidatos a las elecciones presidenciales a partir de 1983 sin éxito, siendo postulado su líder Andrés Velásquez aunque solo obtuvo el 0,09% de los votos, en la campaña de 1988 en un principio iba a postular al historiador Jorge Olavarría, pero no se concretó y finalmente
La Causa R volvió a postular a Velásquez, cuyos resultados solo mejorando ligeramente con un 0,37% quedando en un lejano octavo lugar, sin embargo en un ambiente de descredito de los partidos myoritarios y en el colofón de la insurrección popular conocida como Caracazo el partido aumentó su popularidad en especial en los barrios pobres de Caracas, por lo tanto al tercer intento de Velasquez en las presidenciales de 1993 obtuvo un sorprendente ascenso de votos con el 21,95%, pero quedando de cuarto lugar. En las elecciones de 1998 en un primer momento la organización apoyaba a la alcaldesa del municipio caraqueño de Chacao, Irene Sáez, pero debido a desacuerdos finalmente La Causa R presentó como candidato a Alfredo Ramos, en la que obtuvo el sexto lugar con un escueto 0,11% de votos.[1]. Durante el año anterior La Causa R sufrió un escinción en su ala izquerdista, liderada por Aristobuo Isturiz y Pablo Medina que pasó a denominarse Patria Para Todos, y apoyó la candidatura presidencial del antiguo militar Hugo Chávez, (que ganó finalmente la campaña de 1998).
Durante todos este tiempo la organización tuvo en un principio una política independiente de los otros partidos de izquierdas (no se incluyeron en la coaliciones izquierdistas que apoyaron al segundo gobierno de Rafael Caldera, ni el gobierno de Hugo Chávez), pero se alineó con COPEI y el MAS, mediante un pacto tripartito que duró dos años (1996 y 1997) debido al que el MAS, salió de la coalición gubernamental del segundo gobierno de Rafael Caldera y el COPEI quería salvar su partido del debacle, éste untimo conformaba junto con AD, el bipartidismo hegemónico durante 40 años, llegándose a su fin en las elecciones presidenciales de 1998 cuando obtuvo la presidencia Hugo Chávez.[1]
La Causa R en las elecciones presidenciales de 2000 apoyó a Francisco Arias Cárdenas que obtuvo el esegundo lugar y cuya tarjeta fue la segunda más votada con el 18,95%, en 2002 LCR decidió formar parte de la Coordinadora Democrática, que aglutinaba una coalición de partidos y organizaciones de amplio espectro cuyo elementos en común eran ser opositoras al gobierno de Hugo Chávez, pero fue disuelta en 2004. En 2006 La Causa R anunció su apoyo al candidato del partido Un Nuevo Tiempo (y buena parte de los partidos de oposición, en esencia los mismos que conformaban la Coordinadora Democrática), el socialdemócrata y ex AD Manuel Rosales para las elecciones de diciembre de 2006, que no pudo impedir la reelección del presidente Chávez, obteniendo la LCR un porcentaje muy bajo de votos en su tarjeta, nuevamente varios militantes se separaron del partido en marzo de 2007 para ingresar en el movimiento Un Nuevo Tiempo del ex candidato Rosales. En noviembre de 2007 se presenta como uno de los partidos para promover la opción del "No" para rechazar el Proyecto de Reforma Constitucional 2007 en Venezuela.
Algunos de los miembros de la Causa R trabajan políticamente en una de las centrales sindicales del país: la CTV, y otros sindicatos siendo su presencia localizada en las empresas siderúrgicas y eléctricas de Venezuela.
[editar] Referencias Entrevista a Alfredo Maneiro por Carlos Rangel. López Maya, Margarita. 1995: "El ascenso en Venezuela de la Causa R", Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, N° 2-3, abril-septiembre, pp. 205-239. Versión digital en [2]. Pequeña reseña histórica y datos de contacto. 1.↑ El Pacto de Punto Fijo [editar] Véase también Partidos políticos de Venezuela Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/La_Causa_Radical" Categoría: Partidos políticos de Venezuela
Datos personales Nacimiento 10 de febrero de 1943 Maracaibo, Estado Zulia Venezuela Cónyuge María Eugenia Espinosa de Álvarez Profesión Abogado Alma máter Universidad del Zulia Religión Católico Residencia Caracas
Oswaldo Álvarez Paz (n. 10 de febrero de 1943, Maracaibo, Zulia) es un político venezolano de tendencia Demócrata Cristiana. Abogado por la Universidad del Zulia, llegó a ser gobernador del Estado Zulia, siendo electo en diciembre de 1989 y reelegido en diciembre de 1992 gracias al apoyo del Partido Social Cristiano (COPEI). Fue el primer mandatario regional elegido por voto directo, secreto y universal. En 1993 renunció al cargo de gobernador al postularse para las elecciones presidenciales de ese año por su partido, que lo eligió mediante elecciones internas, en las que venció a Eduardo Fernández y a Humberto Calderón Berti. En los comicios generales de diciembre de 1993 obtuvo más del 23% de los votos, quedando en tercer lugar (resultando ganador Rafael Caldera, fundador y líder del Copei, aunque se separó de éste y creó el partido Convergencia, con el 28% de los votos). En su reelección, Oswaldo Álvarez Paz logró el porcentaje de votos más alto obtenido hasta entonces en las elecciones regionales de Venezuela.Contenido [ocultar]
1 Obras construidas y leyes bajo su gobierno
2 Consecuencias de sus cargos 3 15.03.2010: Acusaciones con consecuencias. Privativa de libertad 4 13.05.2010: Libertad condicional después de 52 días de detención 5 28.05.2010: Corte decide enjuiciamiento pero levanta medidas cautelares 6 Referencias
[editar] Obras construidas y leyes bajo su gobierno Construcción del Coliseo de Cotorrera. Construcción de la Escuela de Policías. Construcción del Gimnasio del Cuatricentenario. Construcción del Hospital de la Policía del Estado Zulia. Construcción de las avenidas principales de todas las capitales de los municipios que conformaban al Estado Zulia en ese momento. Restauración del la Cárcel de Maracaibo, transformándola en el Museo de la Gaita. Construcción de la calle Carabobo, Réplica del Saladillo. Inicio los trabajos para el Rescate de la Laguna de Sinamaica, la cual se estaba sedimentando para entonces. Estableció la Obligatoriedad de la enseñanza de la historia y la geografía del Estado Zulia, único en Venezuela con esa ley. Inicio del estudio para la construcción de la Autopista Lara - Zulia. Inicio de las obras para construcción de la represa El Diluvio. Regionalización del Puerto. Regionalización del Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo. Regionalización de los aeropuertos del Estado. Creación de la Bandera del Estado Zulia. [editar] Consecuencias de sus cargos En 1998 aspiró nuevamente al cargo de Gobernador del Estado pero las autoridades de su partido Socialcristiano COPEI estaban para entonces muy comprometidos con el Gobernador de entonces Francisco Arias Cárdenas haciendo el proceso harto difícil para Álvarez Paz, razón por la cual decide renunciar a su candidatura dando una rueda de prensa donde dio a conocer los detalles que lo llevaban a tomar esta decisión.
Oswaldo Álvarez Paz es considerado por muchos el padre del proceso de Regionalización o Descentralización que se llevó a efecto en Venezuela a partir de las primeras elecciones de gobernadores en 1989 donde resultó electo por primera vez en el cargo.
Es de hacer notar que dentro de su propuesta en la corta campaña "Orden y Progreso" que se desarrolló en 1998 en su intento por volver a ser elegido Gobernador del Zulia, Álvarez Paz introdujo una novedad proponiendo, aunque sin mucho eco, iniciar el proceso para llevar adelante la creación de la Regiones Autonómicas, acción descrita según sus palabras como "Mucho más que la descentralización y un poquito menos que la independencia".
Poco tiempo después Álvarez Paz decide romper con Copei y crear un nuevo partido denominado Alianza Popular en mayo de 2005, en las elecciones del 3 de diciembre de 2006 apoyó formalmente a Manuel Rosales, candidato opositor al presidente Hugo Chávez. El político zuriano es considerado un punto de referencia de la oposición extrema al presidente Hugo Chávez y ha venido denunciando tanto en el interior como en el exterior de la República los desplantes despóticos -según su opinión- que comete el actual presidente de Venezuela.
[editar] 15.03.2010: Acusaciones con consecuencias. Privativa de libertad El 15 de marzo Álvarez Paz fue entrevistado en el programa Aló Ciudadano del canal de televisión Globovisión.[1] Sin presentar ninguna evidencia durante la entrevista acusó al gobierno y al presidente Chávez de complicidad con el narcotráfico. Un extracto de la entrevista puede ser vista en http://www.youtube.com/watch?v=PdjmoGswy58&feature=related . Como consecuencia de esas declaraciones la fiscalía le inició un procedimiento penal "por los delitos de conspiración, instigación pública a delinquir y difusión de información falsa". El 22 de marzo fue detenido y al día siguiente en audiencia preliminar la justicia ordinaria ratificó la medida privativa de libertad, por lo que actualmente se encuentra recluido en el Helicoide. Simultáneamente la oposición salió inmediatamente en defensa de Álvarez Paz por considerar injusta su detención. Para la oposición, Álvarez Paz es "un preso político más y una víctima del gobierno venezolano que nuevamente intenta amedrentar y coartar la libertad de expresión de la ciudadanía", a pesar de los delitos que cometió. El jueves 6 de mayo de 2010 la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, informaba que le había sido retirado el delito de presunta conspiración entre las imputaciones que le realizaban.
[editar] 13.05.2010: Libertad condicional después de 52 días de detención Con gran despliegue informativo por parte de los medios privados, y en particular de Globovisión que transmitió en vivo el acontecer, el político zuliano abandonó el Helicoide, sede del Sebin,[2] donde estuvo detenido durante 52 días. El caso fue recaratulado y actualmente se le acusa de "instigación pública a delinquir y difusión de información falsa". Las nuevas imputaciones posibilitaron que se le concediera la libertad condicional debiendo presentarse cada 15 días ante el tribunal, que además lo inhibió de hacer declaraciones públicas sobre su caso.
En buen estado físico y con espíritu combativo, la prohibición judicial no impidió, sin embargo, que frente a las cámaras de Globovisión delante de las puertas del Sebin dijera, refiriéndose al presidente Chávez: "Que se cuide, que cuide la lengua, que la lengua es el castigo del cuerpo"[3] (Ver la entrevista completa)[4]
[editar] 28.05.2010: Corte decide enjuiciamiento pero levanta medidas cautelares El Tribunal 25 de Control del Área Metropolitana de Caracas admitió la solicitud de la Fiscalía y ordenó apertura de juicio a Álvarez Paz por "los delitos de difusión de información falsa e instigación pública al odio". Al mismo tiempo suspendió las medidas cautelares que lo obligaban a presentarse al tribunal cada 15 días y le prohibían hacer declaraciones públicas sobre su caso. Se mantiene, sin embargo, la prohibición de salir del país sin autorización previa del tribunal.
Entrevistado por la prensa, a la pregunta de un reportero de la televisión estatal VTV que quiso saber si pensaba demostrar las acusaciones que había hecho contra el gobierno el 15 de marzo, reaccionó indigado y negó vehementemente haberlas realizado. El entredicho fue recogido por los medios presentes y transmitido en directo por Globovisión (Ver incidente).[5]
[editar] Referencias Este artículo o sección sobre biografías necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 29 de septiembre de 2010. También puedes ayudar wikificando otros artículos.
1.↑ Globovisión es un canal de noticias que transmite por señal abierta de aire. Ellos mismos se presentan como un canal independiente comprometido con la verdad y uno de los últimos bastiones de libertad de prensa en Venezuela ( http://www.youtube.com/watch?v=dsHYVMxz-KA ). Desde la izquierda se lo ve, en cambio, como un canal golpista que participó activamente junto con otros medios televisivos privados en el golpe de estado que derrocó a Hugo Rafael Chávez Frías el 11 de abril de 2002. Su postura estremamente crítica al gobierno bolivariano lo ha llevado a tener el 29 de abril de 2009 una controversia pública con Venevisión, otro canal privado y crítico moderado del gobierno (véase http://www.diariocritico.com/venezuela/2009/Mayo/noticias/147713/venevision-globovision-equilibrio.html y en el mismo artículo el enlace con la carta enviada por el Director General de Venevisión, Eduardo Salinas, al presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga) 2.↑ Servicio Bolivariano de Inteligencia 3.↑ http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=233987&lee=1 ; http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/155017/extraoficial-levantan-medida-privativa-de-libertad-a-oap/ 4.↑ Observación: Las fechas y horas sobreimpresas en los vídeos están equivocadas. El ususario anónimo que grabó el programa transmitido por Globovisión cometió el error en el momento de grabarlo. Es técnicamente imposible corregirlo a posteriori sin adulterar la transmisión original. Por lo tanto deben ser ignoradas. Las horas verdaderas de transmisión se pueden deducir por lo que dice el moderador al principio y/o al final en algunas de las partes Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=BQM0dvlv6uE Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=25VmU_JWYio Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=nXLOrqGV7zs Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=cxknq-u3B9I Parte 5 (pero numerada erróneamente como Parte 4): http://www.youtube.com/watch?v=c0zPL4V3ers Parte 6: http://www.youtube.com/watch?v=aY3RpjM6w98 5.↑ http://vtv.gob.ve/noticias-nacionales/36450
Predecesor: Ismael Ordaz González Gobernador del Zulia 1989-1993 Sucesor: Lolita Aniyar de Castro Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Oswaldo_%C3%81lvarez_Paz" Categorías: Políticos de Venezuela Abogados de Venezuela Nacidos en 1943 Maracaiberos Gobernadores del Zulia Dirigentes de COPEI Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos que necesitan referencias Wikipedia:No neutral Wikipedia:Wikificar Wikipedia:Wikificar biografíasHerramientas personales Nuevas característicasRegistrarse/EntrarEspacios de nombres ArtículoDiscusiónVariantesVistas LeerEditarVer historialAcciones Buscar
En otros idiomas EnglishEsta página fue modificada por última vez el 29 sep 2010, a las 13:32. .
Datos personales Nacimiento 13 de diciembre de 1961 (48 años) Caracas Venezuela Profesión Modelo, politóloga, política Irene Lailin Sáez Conde (Caracas, 13 de diciembre de 1961) es una politóloga venezolana, ganadora del concurso de belleza Miss Universo en su edición de 1981. Posteriormente, luego de concluir sus estudios de Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela, fue electa en dos oportunidades alcaldesa del Municipio Chacao, en Caracas; fue también candidata a la presidencia de la República y gobernadora del Estado Nueva Esparta.
Moises Naim ha sido ministro de Industria y Fomento del gobiernoi de Carlos Andres Pérez 1988-1993 ,ha participado en numerosas instituciones internacionales,es columnista de El País de España y actual director de la revista norteamericana de política exterior Foreign Police Moisés Naím From Wikipedia, the free encyclopedia Jump to: navigation, search Moisés Naím
Naím speaking at the World Economic Forum on Latin America 2009
Nationality Venezuelan Profession Journalist Columnista de El Pais de España Moisés Naím (born 1952) is a Venezuelan writer and columnist and, from 1996–2010, the editor-in-chief of Foreign Policy magazine.
He has written extensively on international politics and economics, economic development, multilateral organizations, U.S. foreign policy, and globalization's unintended consequences. His weekly column on global affairs in Spain's El País is also published by many of the leading Spanish language newspapers in the Americas. He also writes regular columns for Italy's L'Espresso and for Foreign Policy and his work has also appeared in the New York Times, The Washington Post, Newsweek, TIME, Le Monde, Berliner Zeitung, and many other internationally recognized publications.
He is the author or editor of eight books, including Illicit: How Smugglers, Traffickers, and Copycats Are Hijacking the Global Economy, a best seller selected by the Washington Post as one of the best nonfiction books of 2005. Illicit is published in 18 languages and is the subject of a TV special produced by National Geographic Film and Television for worldwide broadcasting.
Naím served as Venezuela’s Minister of Trade and Industry, and played a central role in the initial launching of major economic reforms in the late 1980s and early 1990s. Prior to his ministerial position, he was professor and dean at Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), a business school and research center in Caracas. He was also the director of the projects on economic reforms and on Latin America at the Carnegie Endowment for International Peace. Naím was also associated with the World Bank, where he served as Executive Director.
Dr. Naím is a member of the World Economic Forum's International Media Council and is the Chairman of the Group of Fifty, an organization of the CEOs of Latin American corporations. Dr. Naím additionally sits on the advisory board of Global Financial Integrity.
Naím holds a Ph.D. and a master’s degree from the Massachusetts Institute of Technology.
Director, National Endowment for Democracy, The International Crisis Group, Population Action International Actual director de la revista de politica internacional norteamericana Foreign Policy Libros [edit] Books Illicit: How Smugglers, Traffickers, and Copycats are Hijacking the Global Economy ISBN 978-1400078844, Anchor, October 2006. Paper Tigers and Minotaurs: The Politics of Venezuela's Economic Reforms ISBN 978-0870030260, Carnegie Endowment for International Peace, September 1993.
Empezaron en el 2007,hacia Agosto LLegaron a ser casi 100 : Resistencia Caracas,Resistencia El Trigal.Resistencia Mérida etc.uno en cada ciudad de Venezuela Los fundaron jovenes veinteañeros y poco a poco fueron colocando excelentes fotos y videos. Se empezaron a premiar unos a otros y surgieron mas de 400 blogs personales juveniles Tuvieron enlaces con mas de 1000 blogs en todo el mundo Una forma original de hacer política Los ultimos 20 que quedaban en funcionamiento y tenian un gran numero de lectores cerraron en Diciembre del 2009 Contribuyeron enormente a la difusion de los planteamientos de la oposición y a su organizacion en redes de amigos y conocidos. Los hemos hechado de menos.
Isa Dobles es caraqueña, nacida frente a la Iglesia de Sabana Grande el 1 de Junio de 1931.
“Yo me defino cortamente: mi devoción: el periodismo
Mi gran pasión: mi País
Mi gran amor: el de mis hijos
Ha trabajado todos los medios en una larga carrera que comenzó hace 50 años . y sigue escribiendo seis columnas semanales, ahora también un libro por año desde hace cuatro que se mantienen entre los mas vendidos. “Espero escribir hasta mi último suspiro que también me gustaría narrar en mi estilo”.-confiesa. Asegura ser una agradecida de la vida, no tener miedo sino de no tenerlo y espera retar cada miserable que le pase por delante hasta el fin de sus días. Ella llena una época que es referencia obligada en el periodismo venezolano y le ha ganado un lugar de prestigio, respeto y éxito que disfruta inmensamente.
“A mi no me gusta hablar de mi. Yo soy lo que escribo. Es fácil encontrarme”.